El mismo ámbito urbano puede representar dos cosas muy dispares en relación de quién esté caminando a través de él. Un transeúnte sin inconvenientes de movilidad difícilmente notará los obstáculos: subirá y bajará las escaleras, ahorrará bordillos y rodeará las obstrucciones sin desviar su atención. Por el opuesto, esos con discapacidad combaten, en el mismo ámbito, una odisea ondulada que en varios casos es realmente difícil de sobrepasar.
Las localidades comenzaron a desarrollar una sensibilidad inclusiva hace subjetivamente pocos años. Las distintas planificaciones urbanas incluídas por los gobiernos locales no tuvieron presente las barreras arquitectónicas ni han asegurado la disponibilidad total para discapacitados hasta recientemente . No obstante, adaptar los ámbitos cívicos a todos los ciudadanos es hoy una de las superiores pretensiones de sostenibilidad
Cómo se mide la disponibilidad en las localidades?
Al investigar el nivel de disponibilidad de las localidades existen varios marcadores. Entre otras cosas, la Comisión Europea brinda desde 2010 el Premio Access City , un premio que reconoce los esfuerzos de las localidades inclusivas en el viejo conjunto de naciones. Este premio tiene presente las siguientes áreas de acción:
– El ámbito constituido y los espacios públicos
– Transporte e infraestructura relacionada
– Información y comunicación, dentro las novedosas tecnologías (TIC)
– Instalaciones y servicios públicos
Localidades como Ávila (España), Salzburgo (Austria), Berlín (Alemania) y Gotemburgo (Suecia) fueron reconocidas con el Premio Access City en los últimos cinco años.
Inclusión social: otro aspecto clave
Es sustancial tomar en cuenta que una localidad no es alcanzable solo adaptando sus construcciones a toda clase de personas. La inclusión popular también es clave para proveer igualdad de condiciones a sus pobladores . La interfaz Dealing with Different, una fuente global enfocada en información de interés para personas discapacitadas, enseña que hay algunos componentes para comentar sobre localidades completamente accesibles.
[ Por ejemplo] la simplicidad con que un individuo discapacitada, [ puede entrar a un trabajo y la oportunidad de mantenerlo es otro aspecto analizado] [ por esta interfaz y no en vano, la Comisión Europea afirma que “la gente con discapacidad representan”] [ una sexta parte de la población general en edad laboral de la UE] , pero su tasa de empleo es subjetivamente baja[
Además, además de la eliminación de barreras arquitectónicas, es sustancial tomar en cuenta las condiciones climáticas: no es semejante utilizar una silla de ruedas en pavimento seco, húmedo o nevado . La proporción de gimnasios, clínicas de rehabilitación y centros de salud perfeccionados per cápita también son un indicio sustancial.
En una lista hace poco compilada por Dealing with Different localidades como Nantes (Francia), Estocolmo (Suecia), Pamplona (España), Albuquerque (Nuevo México), Orlando (Florida) o Chicago (Illinois) se describen como localidades accesibles e inclusivas [1940195
Localidades accesibles y turismo
Las localidades que se ajustan a sus ámbitos no solo a sus habitantes sino también a sus visitantes meritan una mención particular. La reconocida editorial de guías de viaje Lonely Planet ha compilado una lista de sitios que han ajustado su infraestructura, en ocasiones muy dificultosa para la gente con discapacidad, para aceptar a todos los pasajeros conocer monumentos históricos, caminar a través de panoramas naturales, ocupaciones como buceo … En esta lista logramos hallar sitios como Playa del Carmen (México), Galápagos y Amazonas (Ecuador), Barcelona (España), Sicilia (Italia), Melbourne (Australia) o Liubliana (Eslovenia.
En su opinión, qué componentes convierten a una localidad en un ámbito alcanzable e inclusivo? Cuéntanos y participa con tus comentarios.
Fuentes : Comisión Europea, Manejo de diferentes, Comisión Europea II y Lonely Planet.