La idea misma de explicar cómo viven las tribus sin contacto con la civilización es una paradoja en sí misma, dado que es difícil transmitir lo que uno no sabe. Se estima que existen cientos de comunidades indígenas aisladas en el planeta: en América Latina, especialmente en la Amazonía, y regiones de los océanos Pacífico e Índico. En la mayoría de los casos, son ellos quienes deliberadamente no quieren ser encontrados. Además, la protección de las tribus indígenas es una forma de garantizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030.
Creencias únicas y un estilo de vida común
La organización Survival trabaja por los derechos de los pueblos indígenas y, gracias a sus esfuerzos, podemos saber cómo viven las comunidades tribales del planeta. La mayoría de estas tribus se refugian en bosques con difícil acceso y viven primitivamente, con herramientas hechas de huesos y piedras , sin ningún conocimiento de metalurgia. Los Sentinelese son probablemente la tribu más aislada que conocemos hasta ahora. Con alrededor de 40 miembros, viven en una remota isla india en el mar de Andaman, parte del Océano Índico. Advierten a extraños disparando flechas y el Gobierno ha prohibido el acceso a la isla para protegerlos de los espías.
Sin embargo, si logramos observar cualquiera de estas comunidades, descubrimos las costumbres y creencias ancestrales únicas que forman sus identidades. Los aborígenes de Papua Nueva Guinea , por ejemplo, viven en casas de madera en los árboles, creyendo que su mundo podría ser destruido por un terremoto si cambian sus costumbres ancestrales.
Por su parte, el Huli Wigmen , también de Papua Nueva Guinea, como su nombre indica, usa enormes pelucas, hechas de cabello natural, y pinta sus caras con arcilla amarilla. Llevan un hacha con garras para asustar a sus rivales. Hombres y mujeres, aunque casados, viven en diferentes hogares y se sospecha que se culpa a la menstruación de las mujeres por enfermedades y envejecimiento
La larga puesta de sol del caminante solitario
Estos son solo algunos ejemplos de idiosincrasias indígenas. Pero quizás el caso más conocido y sorprendente, que ilustra la realidad de estas comunidades, es el del Hombre del Agujero. Este indio amazónico parecería ser el último miembro de su comunidad y se ha quedado solo en su territorio durante años. Solía cavar grandes agujeros para cazar animales u esconderse (de ahí su nombre), vive en una pequeña casa de paja y tiene un jardín de verduras para recoger
Pueblos indígenas y los ODS
La protección de los pueblos indígenas es un asunto que no solo los beneficia sino también al planeta. Son la mejor defensa contra la deforestación , protegen los bosques y su biodiversidad, evitan que las especies desaparezcan y cuidan la naturaleza como si fuera parte de sí mismos , ya que la necesitan para sobrevivir.
De hecho, la Agenda 2030 tiene un serio desafío que superar. Aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible 17 son importantes para los pueblos indígenas, solo 4 indicadores los mencionan específicamente, por lo que hay mucho trabajo por delante para que la realidad de estas comunidades se refleje mejor.
Fuentes: El País, National Geographic, Survival, Cultural Survival, Hipertextual