La sostenibilidad del sistema alimentario debería ser un objetivo global urgente, ya que los alimentos que se tiran podrían alimentar a 2 mil millones de personas, y todavía hay 240 millones de personas que pasan hambre, principalmente en el continente africano. Debido al crecimiento demográfico imparable, es probable que esta cantidad continúe creciendo.
¿Cuáles son los problemas que enfrenta el actual sector alimentario y agrícola??
– La liberalización del sector , que incluso cotiza en el mercado de valores.
– La premisa de producción ilimitada de alimentos.
– No estar conectado a políticas de nutrición o salud.
– La desregulación del sistema , ya que se rige por las leyes de la economía de mercado.
– La falta de consideración por el impacto ambiental que tiene y que cada día tiene una mayor influencia en el cambio climático.
Cuáles han sido las consecuencias de este modelo?
– Ha habido un aumento en los monocultivos (maíz, soja, trigo…) que implica una pérdida de biodiversidad agrícola, acelerando así la erosión del suelo.
– El uso de fertilizantes químicos ha contaminado el agua dulce y los océanos, aumentando los niveles de fósforo (10 millones de toneladas anuales) que afectan a las algas (esencial para la oxigenación del agua y la alimentación de los animales). [1945
– El método industrial de producción agrícola es devastador porque aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI. Constituye el 15% de las emisiones totales de GEI derivadas de la actividad humana. Según la FAO, el ganado era responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero GEI, un número mayor que el transporte.
– Las prácticas de pesca son insostenibles y destructivas: el estado de las especies en alta demanda debe ser monitoreado y utilizar métodos de pesca sostenibles que eviten, por ejemplo, la pesca de arrastre.
– La producción de carne también es insostenible: la FAO estimó que para 2050 su producción tendrá que alcanzar los 470 millones de toneladas (200 millones de toneladas más que en 2007. Totalmente insostenible.
– Más de 1/3 de los granos del mundo ahora se usan como alimento . En esta ruta, esta proporción será un 50% más que en 2050. Por lo tanto, la demanda de carne reduce los alimentos para las personas en países subdesarrollados o en desarrollo, que son sostenidas por granos.
– En 2006, la FAO estimó que las tierras de pastoreo ocupaban el 26% de la superficie terrestre que no está cubierta por hielo, y el 33% de la superficie total de las tierras de cultivo se utilizó para la producción de maíz y soja. Entonces, la producción de ganado representa el 70% de todas las tierras agrícolas. Esto da como resultado la deforestación.
– Según la FAO, el ganado era responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero GEI , un número mayor que el transporte.
Posibles soluciones
– Producción sostenible: La agroecología cubre diferentes técnicas, incluida la rotación de cultivos, el reciclaje de estiércol y los desechos de alimentos para convertirlos en fertilizantes y agroforestería, que reducen el uso de materiales externos y hacen el máximo uso de recursos.
[ Consumo sostenible] :[ limitar la demanda de biocombustibles por parte del sector del transporte mediante el uso de productos similares] aumentar el consumo de aves de corral, y reducir el consumo de carne del ganado, utilizar productos ecológicos; que usan responsablemente fertilizantes y pesticidas, tenga más cuidado al comprar alimentos; Promover el crecimiento de los propios suministros de alimentos, con jardines urbanos( por ejemplo, etc),
Se estima que se pierden o desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos producidos para consumo humano, aproximadamente un tercio del total.
Un consumidor del África subsahariana o del sur de Asia, desperdicia entre 6 y 11 kg de alimentos cada año. Un europeo o norteamericano, entre 95 y 115 kg.
¿Crees que este modelo de producción y consumo es sostenible??