X Gracias
Votado! Ups!
Ya había votado
Los efectos del calentamiento global han obligado a muchas especies de animales a desarrollar su imaginación para subsistir. ¿Quieres entender algunos ejemplos poco comunes de adaptación??
Cigüeñas de lungfish Pulga de agua Osos de agar Bufo y Bufotes AnteriorSiguiente
Animales capaces de ajustarse al medio ámbito
Los efectos del calentamiento global en nuestro mundo están a la visión de todos, y se está calentando! Desde 2016, estuvimos batiendo los registros por mes de temperatura uno tras otro, en las superficies de la tierra y el océano, los aumentos han afectado a una multitud de ecosistemas planetarios.
Incremento del nivel del mar , cambios alarmantes de temperatura, polos de fusión, cambios en los patrones de lluvia… todo sumado a la devastadora destrucción del hábitat. Y este se encuentra dentro de los inconvenientes más serios que enfrenta el reino animal. Se tienen la posibilidad de añadir muchas especies a la ist de animales en riesgo de extinción o, peor aún, podrían extinguirse debido al cambio climático.
No obstante, algunos animales pudieron ajustarse a su nuevo ámbito . Cómo es eso? Con algo de imaginación y construyendo toda clase de astucia fisiológica, conductual y morfológica, están sobreviviendo. Siga leyendo para conseguir más información…
Macro alias: TwitterPost AnteriorSiguiente
Pez pulmón: el arte de inventar un pulmón
Cuando el calor está encendido, la sequía no está muy lejos, por lo cual varios animales tuvieron que adaptar sus organismos para llevar a cabo frente a la preocupante escasez de agua .
El lungfish lo hizo al radical. En este momento, cuando lo requiere, deja de transformarse en lo que es: un pez. Esta clase de anguila vive en pantanos y embalses. Si estos hábitats se secan, el pez pulmón puede lograr que su vejiga ande como un pulmón , con el que respira aire para subsistir a lo largo de la estación seca, mientras se revuelca en el barro, fuera de su hábitat natural. Por medio de su aptitud para secretar moco, el pez pulmonado también puede aislar, esperándolo, hasta cinco años si es requisito, hasta que regrese el agua.
AnteriorSiguiente
Las cigüeñas eligen quedarse en el hogar
Siempre que programamos un viaje, debemos acostumbrarnos a buscar cuál será el tiempo en nuestro destino, un aspecto que algunas veces puede saber si inclusive vamos o no. Algo semejante pasa con numerosas especies de aves y cambio climático.
Muchas aves migratorias están cambiando sus calendarios de migración , o inclusive descartando la migración completamente, para ajustarse a las condiciones climáticas de sus hábitats. Las cigüeñas son un caso de muestra. Cuando los inviernos son suaves, son más sedentarios y también adelantan su cría, ajustándola a los manantiales anteriores.
Algo entrometidas sobre esta adaptación es que los descendientes de estas cigüeñas retienen el gen migratorio , volando a África cuando tienen la edad bastante, pero tres o 4 años después vuelven para establecerse donde estaban nacido.
AnteriorSiguiente
La pulga de agua que lo realiza sola, en vez de en una pareja
Algunas especies mantienen un as reproductivo bajo la manga que utilizan cuando son alertadas por el cambio ambiental. Esto se conoce como partenogénesis , o reproducción asexual, que no requiere un macho y una hembra para reproducirse, sino que es dependiente de que las células sexuales femeninas progresen sin ser fertilizadas.
En la situacion de la pulga de agua , el tiempo cálido le proporciona la señal, puesto que este pequeño crustáceo es dependiente de manera directa de la temperatura. Su mecanismo para ajustarse a su ámbito le facilita reproducir más en clima cálido , produciendo más hembras, en tanto que en invierno disminuye considerablemente la actividad reproductiva, una reacción que los estudiosos piensan un indicio de variación climática.
AnteriorSiguiente
Osos polares y grizzly, una hibridación triunfadora
La fusión ártica está poniendo en contacto a diferentes especies en la misma región por primera oportunidad. Esto es lo que está pasando con osos polares , que pasan cada vez más tiempo en tierra gracias a la carencia de áreas heladas en verano, y osos pardos , que se mueven hacia el norte gracias a, para ellos, la optimización del clima en altitud. Esto dió lugar a eso que los científicos llaman hibridación , el cruce genético de las dos especies para ofrecer a luz a una exclusiva.
En 2006, un cazador mató a un oso blanco con parches marrones. Sus genes enseñaron que provenía de un oso polar que se apareaba con un oso pardo. 4 años después, otro cazador se encontró con otro cruce, pero en esta ocasión una segunda generación, un cruce de un híbrido con un oso polar, lo que revela la presencia de más de un acercamiento entre la clase. El cruce entre ellos es, entonces, un éxito evolutivo que genera descendientes saludables y fértiles.
AnteriorSiguiente
Sapos modificando su reloj reproductivo
La cruz entre animales no es nada nuevo. Los humanos modernos también son producto del trueque genético. Pero la agilidad a la que cruzan las especies se está acelerando gracias a los efectos del cambio climático , dicen los estudiosos.
Se puede hallar otro ejemplo de hibridación entre el Bufo bufo y Bufotes balearicus [190. El calentamiento global ha causado que una de estas especies retrase su período reproductivo para que coincida con el del otro, quien, por su lado, empezó a establecerse en áreas que jamás antes había habitado. Dos variedades que intentan subsistir a través de genes transmitidos por sus familiares.
No obstante, la genética siempre gobierna, y en esta situación se ha levantado un muro entre ellos impidiendo que las novedosas especies salgan de la hibridación con éxito, y la generación final del cruce se ve incapaz de subsistir
Fuentes: El Mundo, El País, BBC, Scientific American, Nat Geo
AnteriorSiguiente
Comunicar en las comunidades
Publicaciones similares
[#Z] X Gracias [#Z] Votado! Ups! [#Z] Ya había votado
Los efectos del calentamiento global han obligado a muchas especies de animales a desarrollar su imaginación para subsistir. ¿Quieres entender algunos ejemplos poco comunes de adaptación??
Cigüeñas de lungfish Pulga de agua Osos de agar Bufo y Bufotes AnteriorSiguiente
Animales capaces de ajustarse al medio ámbito
Los efectos del calentamiento global en nuestro mundo están a la visión de todos, y se está calentando! Desde 2016, estuvimos batiendo los registros por mes de temperatura uno tras otro, en las superficies de la tierra y el océano, los aumentos han afectado a una multitud de ecosistemas planetarios.
Incremento del nivel del mar , cambios alarmantes de temperatura, polos de fusión, cambios en los patrones de lluvia… todo sumado a la devastadora destrucción del hábitat. Y este se encuentra dentro de los inconvenientes más serios que enfrenta el reino animal. Se tienen la posibilidad de añadir muchas especies a la ist de animales en riesgo de extinción o, peor aún, podrían extinguirse debido al cambio climático.
No obstante, algunos animales pudieron ajustarse a su nuevo ámbito . Cómo es eso? Con algo de imaginación y construyendo toda clase de astucia fisiológica, conductual y morfológica, están sobreviviendo. Siga leyendo para conseguir más información…
Macro alias: TwitterPost AnteriorSiguiente
Pez pulmón: el arte de inventar un pulmón
Cuando el calor está encendido, la sequía no está muy lejos, por lo cual varios animales tuvieron que adaptar sus organismos para llevar a cabo frente a la preocupante escasez de agua .
El lungfish lo hizo al radical. En este momento, cuando lo requiere, deja de transformarse en lo que es: un pez. Esta clase de anguila vive en pantanos y embalses. Si estos hábitats se secan, el pez pulmón puede lograr que su vejiga ande como un pulmón , con el que respira aire para subsistir a lo largo de la estación seca, mientras se revuelca en el barro, fuera de su hábitat natural. Por medio de su aptitud para secretar moco, el pez pulmonado también puede aislar, esperándolo, hasta cinco años si es requisito, hasta que regrese el agua.
AnteriorSiguiente
Las cigüeñas eligen quedarse en el hogar
Siempre que programamos un viaje, debemos acostumbrarnos a buscar cuál será el tiempo en nuestro destino, un aspecto que algunas veces puede saber si inclusive vamos o no. Algo semejante pasa con numerosas especies de aves y cambio climático.
Muchas aves migratorias están cambiando sus calendarios de migración , o inclusive descartando la migración completamente, para ajustarse a las condiciones climáticas de sus hábitats. Las cigüeñas son un caso de muestra. Cuando los inviernos son suaves, son más sedentarios y también adelantan su cría, ajustándola a los manantiales anteriores.
Algo entrometidas sobre esta adaptación es que los descendientes de estas cigüeñas retienen el gen migratorio , volando a África cuando tienen la edad bastante, pero tres o 4 años después vuelven para establecerse donde estaban nacido.
AnteriorSiguiente
La pulga de agua que lo realiza sola, en vez de en una pareja
Algunas especies mantienen un as reproductivo bajo la manga que utilizan cuando son alertadas por el cambio ambiental. Esto se conoce como partenogénesis , o reproducción asexual, que no requiere un macho y una hembra para reproducirse, sino que es dependiente de que las células sexuales femeninas progresen sin ser fertilizadas.
En la situacion de la pulga de agua , el tiempo cálido le proporciona la señal, dado que este pequeño crustáceo es dependiente de manera directa de la temperatura. Su mecanismo para ajustarse a su ámbito le facilita reproducir más en clima cálido , produciendo más hembras, en tanto que en invierno disminuye considerablemente la actividad reproductiva, una reacción que los estudiosos piensan un indicio de variación climática.
AnteriorSiguiente
Osos polares y grizzly, una hibridación triunfadora
La fusión ártica está poniendo en contacto a diferentes especies en la misma región por primera oportunidad. Esto es lo que está pasando con osos polares , que pasan cada vez más tiempo en tierra gracias a la carencia de áreas heladas en verano, y osos pardos , que se mueven hacia el norte gracias a, para ellos, la optimización del clima en altitud. Esto dió lugar a eso que los científicos llaman hibridación , el cruce genético de las dos especies para ofrecer a luz a una exclusiva.
En 2006, un cazador mató a un oso blanco con parches marrones. Sus genes enseñaron que provenía de un oso polar que se apareaba con un oso pardo. 4 años después, otro cazador se encontró con otro cruce, pero en esta ocasión una segunda generación, un cruce de un híbrido con un oso polar, lo que revela la presencia de más de un acercamiento entre la clase. El cruce entre ellos es, entonces, un éxito evolutivo que genera descendientes saludables y fértiles.
AnteriorSiguiente
Sapos modificando su reloj reproductivo
La cruz entre animales no es nada nuevo. Los humanos modernos también son producto del trueque genético. Pero la agilidad a la que cruzan las especies se está acelerando gracias a los efectos del cambio climático , dicen los estudiosos.
Se puede hallar otro ejemplo de hibridación entre el Bufo bufo y Bufotes balearicus [190. El calentamiento global ha causado que una de estas especies retrase su período reproductivo para que coincida con el del otro, quien, por su lado, empezó a establecerse en áreas que jamás antes había habitado. Dos variedades que intentan subsistir a través de genes transmitidos por sus familiares.
No obstante, la genética siempre gobierna, y en esta situación se ha levantado un muro entre ellos impidiendo que las novedosas especies salgan de la hibridación con éxito, y la generación final del cruce se ve incapaz de subsistir
Fuentes: El Mundo, El País, BBC, Scientific American, Nat Geo
AnteriorSiguiente
Comunicar en las comunidades
Publicaciones similares